User Rating: 5 / 5

Star ActiveStar ActiveStar ActiveStar ActiveStar Active

Leyendas y Tradiciones

5 mentiras de Baracoa. Ciudad Primada de Cuba
Cada ciudad tiene características propias que la hacen única, en este caso Baracoa resalta desde que cada visitante emprende su camino hacia la aventura de contemplar lo excepcional de su paisaje.
Y precisamente entre su paisaje y arquitectura se encuentran las 5 mentiras de Baracoa y aquí te las mencionamos:

  1. La Farola que No alumbra:
    La Farola no es más que una de las 7 maravillas de la Ingeniería Civil en Cuba.
  2. El Rio Miel que No es dulce:
    El Rio Miel, se encuentra a la entrada de la ciudad primada, es cristalino y extenso, uno de los preferidos de cada cual que visite o viva en Baracoa.
  3. El Yunque que No es de hierro:
    El Yunque fue declarado Monumento Nacional en el año 1980, es una estructura firme hecha en su totalidad de piedras.
  4. La Bella Durmiente que No es mujer:
    La Bella Durmiente es una montaña con plantaciones de cacao, palmas y cocoteros, con la forma de una mujer dormida, muchos dicen que la mujer es una hermosa baracoense.
  5. Las Tetas de Santa Teresa que No son senos:
    Y Las Famosas Tetas de Santa Teresa son solo 2 lomas o montañas que simulan los senos de una mujer.
    Estas son las curiosidades, a las que llamamos las mentiras de Baracoa, son nombres por los que llamamos a cada lugar distintivo en esta hermosa ciudad.

Leyendas de Baracoa

  • La maldición del Pelu:

En esta ciudad llena de encantos todavía corre una historia que data del siglo XIX y que ha pasado de boca en boca hasta nuestros días. Resulta que allá por el año 1893 llegó a Baracoa un misterioso señor llamado Vicente Rodríguez, procedente de Poza, provincia de la Coruña en España.
Dicen que era un rico comerciante y que se hizo de una gran fortuna en Santiago de Cuba. Por esos días era tratado como un gran señor y su inteligencia inspiraba respeto.
Un buen día Vicente se marchó, pero nadie supo a dónde fue. Algún tiempo después regresó a Baracoa, exactamente en el año 1896, pero su aspecto ya no era el mismo. El hombre llegó despojado de toda fortuna y envuelto en la más cruda miseria.
Se le vio entonces con el pelo desaliñado, una barba rizada muy revuelta y las ropas en harapos. Dicen que enloqueció completamente y que caminaba descalzo y con los pantalones remangados.
Nunca fue agresivo con nadie, pero al verlo deambular solo por las noches, las personas comenzaron a temerle y a esgrimir fábulas tenebrosas sobre la presencia de aquel hombre, al que llamaron el “Pelú de Baracoa” o “El misterioso”.
Hubo quien lo humilló, incluso fue apedreado varias veces y luego de varias protestas populares, el Ayuntamiento decidió expulsarlo para siempre de la localidad.
El día de su partida, el “Pelú de Baracoa”, maldijo aquel lugar. Poco antes de abordar la embarcación donde iba a ser trasladado se le escuchó decir: “en Baracoa se harán muchos buenos planes, se generaran muchas buenas ideas, pero todas se desmoronaran, nada se le cumplirá”.
La leyenda es ya centenaria, pero aun continúa intacta en la memoria popular. Y aunque hay quienes creen en ella, lo cierto es que Baracoa no ha perdido su esplendor, porque es realmente una tierra muy hermosa y premiada por la magia de la naturaleza.

User Rating: 5 / 5

Star ActiveStar ActiveStar ActiveStar ActiveStar Active

sala casa boti 1Casa Natal del historiador y poeta Regino Eladio Boti

En la calle Bernabé Varona, entre  Pedro A Pérez y Martí (Vizcay entre Concha y Majón antes de 1898), el transeúnte tropieza a diario con la fachada de la casa natal de Regino E. Boti Barreiro, el más grande intelectual guantanamero de todas las épocas.

El inmueble declarado Monumento Local en 1978,  en ocasión del centenario del poeta, fue construido en la segunda mitad del siglo XIX por su abuelo, el inmigrante catalán Gaudencio Boti, uno de los fundadores de la Villa del Guaso.

Es un modelo de vivienda extendido en las pequeñas ciudades del interior del país, de una sola planta, con un pequeño portal sostenido por postes de madera (hoy urgido de atención) con patio y traspatio, como se reseña en el libro Casas de la Vieja Cuba, de la licenciada Lilian Llanes, texto enriquecido con fotografías de Jean-Luc de Laguanigue, que reproducen el interior de la magnífica obra arquitectónica tocada con mobiliario de la época y decoración propia de las tradicionales familias cubanas.

El hogar del poeta era de la misma índole,  tradicional, en cuya mesa, durante la comida y el almuerzo, estaba prohibido hablar de política u otros temas ajenos a la familia, según confesó al periodista poco antes de su deceso Florentina Regis Boti León, hija del bardo guantanamero.

Llanes, en su prontuario arquitectónico, recalca que el diseño de los pisos, en forma de tablero de ajedrez, tan frecuente en las grandes mansiones señoriales, también se utilizó en viviendas como ésta, y en otras pequeñas ciudades del interior del país.

Cita la cama de hierro forjada con aplicaciones decorativas que comúnmente era importada por las familias trinitarias en el siglo XIX, las mamparas del siglo posterior, “puertas a la vez funcionales y decorativas (que) se convirtieron en los elementos indispensables en las edificaciones de la época”.

Una rara y tal vez intencionada omisión trasluce Casas de la Vieja Cuba: la biblioteca, elemento común en las edificaciones de una clase social que no pecaba de falta de instrucción, y que en el caso de la vivienda que nos ocupa, llegó a atesorar uno de los más copiosos archivos personales del país.

Entre los valiosos documentos contenidos en el sitio natal del autor de Arabescos Mentales, figuran unos 60 mil libros –muchos autografiados-, más de tres mil manuscritos de poemas inéditos y cerca de 20 mil cartas, entre ellas las cruzadas por Boti con Nicolás Guillén, Juan Marinello y su alter ego y amigo, el poeta santiaguero José Manuel Poveda.

Se suman a esa valiosa papelería  más de 700 acuarelas, millares de anotaciones y bocetos de pintura, documentos históricos, una monografía sobre Guantánamo y un ensayo sobre Julián del Casal (ambos inéditos),y  nutrida colección de periódicos y revistas literarias, que no constituyeron lujo ni esnobismo, pues la mayoría refleja la huella –dobleces en páginas o apuntes- del calor con que prohijó ese acervo, aquel cuya poesía, según Roberto Fernández Retamar, fue una de las pocas felicidades de la falsa República.

Creado a la vera de la vetusta casona, se yergue el Centro de Arte y Literatura Regino Eladio Boti Barreiro, adonde ha ido a parar, para ser consultado y conservado, parte de ese caudal  literario y de las artes plásticas, del  cual se enorgullecen los habitantes de la región cubana más oriental. (Tomado de ACN)

User Rating: 5 / 5

Star ActiveStar ActiveStar ActiveStar ActiveStar Active

ProvinciaLa provincia de Guantánamo adquiere su nombre del municipio cabecera, que en lengua aborigen significa “tierra de los ríos”, ocupa el 5,6 por ciento (%) del archipiélago cubano, su extensión territorial es de 6 184,5 kilómetros cuadrados (Km2), el 7 % del relieve está representado por montañas, y en menor superficie las llanuras, limita al norte con la provincia de Holguín y el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe, al este con el Paso de los Vientos que separa la isla de Cuba con La Española (República de Haití) y al Oeste con la provincia de Santiago de Cuba.

Región conocida por sus pronunciadas elevaciones que integran al macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, uno de los más extensos y atractivos sistemas del país, en este se localiza la Sierra de Lagiar (Imías) donde se encuentra el punto más elevado del territorio guantanamero: el Pico Buena Vista, con 1 196,5 metros (m) sobre el nivel medio del mar. En los suelos predominan los ferralíticos y pardos, que se desarrollan sobre rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, que han propiciado la existencia de una gran diversidad de formaciones vegetales con extensas áreas de pluvisilvas en todas sus variantes, sirviendo de refugio a la rica y variada fauna, con elevado índice de endemismo y biodiversidad, entre las que encuentran pequeñas poblaciones de almiquíes (Solenodun cubanus), catey (Aratinga euops) la ranita de Iberia (Eleutherodatylus iberia) y el zunzuncito o pájaro mosca (Melisuga helenae). 

La irregularidad del relieve al combinarse con los vientos alisios del nordeste, propician la existencia de un clima tropical lluvioso y de sabana constituye la zona más lluviosa de Cuba donde se localizan áreas con más de 3 500 milímetros de precipitaciones (mm) anuales, el viento predominante es del nordeste, la humedad relativa media es superior al 86 por ciento, las temperaturas son frescas y oscilan entre 20 y 24 grados celcius.

La región presenta una densa red hidrográfica reconocida como la mayor reserva de agua del Caribe Insular, donde existen varias cuencas de primer orden, se destaca la del río Toa, que nace en el Alto de Caña Brava, la cual por su importancia constituye una de las ocho de interés nacional para la conservación, e incluye las sub-cuencas Jaguaní, Naranjo, Quibiján y otras 62 de diversos órdenes con una extensión de 1 061 Km2.

En reconocimiento a los grandes valores que atesora esta zona geográfica el país, en el año 1986 gran parte de esta región fuera declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa, con una extensión de 208 305 hectáreas (ha), de la cual el Parque Nacional Alejandro de Humboldt constituye su núcleo principal, reconocido en el año 2001 como Sitio de Patrimonio Natural Mundial de la Humanidad, se destaca también por su belleza natural el Yunque de Baracoa, declarado Monumento Nacional el 25 de diciembre de 1979.

Las llanuras están representadas en el territorio por el Valle de Guantánamo, el cual es rodeado por una cadena montañosa, que abarca una extensa llanura con un área de 86 500 hectáreas, con alturas de 0 a 200 metros sobre el nivel del mar, las rocas son de origen sedimentario fundamentalmente con presencia de areniscas, aleurolitas y calizas, sobre las cuales se aprecia la existencia de suelos pardos, y aluviales, de los cuales el 19. 45 % están afectados por el fenómeno de la salinización, aunque por lo general son fértiles, que unido a las favorables condiciones naturales han permitido el desarrollo de actividades agrícolas como la caña de azúcar (Sacharum officinarum).

Como resultado de la desaparición del hábitat de muchas especies, la fauna es poco diversa, sin embargo se encuentran importantes poblaciones de aves y otros grupos asociados a los ecosistemas citadinos fuertemente antropizados; es precisamente en esta región, donde se encuentra asentado el mayor núcleo poblacional de la provincia.

La llanura es atravesada por varias corrientes fluviales como es el río Guaso, Arroyo Hondo, Jaibo y Guantánamo el cual se divide en 2 cauces, uno de los cuales desemboca en la bahía de Guantánamo, la cual es una típica de bolsa localizada a 13.5 km al Suroeste de la ciudad de Guantánamo, el largo y ancho máximos de la bahía es de 20 y 9 Km, respectivamente, con una profundidad máxima de 20 metros, reconocida entre las más grandes  de su tipo en el mundo, en cuyas proximidades se encuentra instalada ilegalmente la Base Naval yanqui.

El clima existente es Tropical de Sabana, con precipitaciones que oscilan entre 800 - 1 200 mm anuales, las temperaturas son elevadas con un promedio anual entre 25 y 26 grados Celsius, la evaporación es una de las más altas del país con más de 2 000 mm en toda su extensión .

Las cuencas hidrográficas del Valle están representadas fundamentalmente por los río Guantánamo con una longitud de 98 kilómetros que abarca una superficie de 1 221 km2 y el río Guaso, cuya longitud es de 46,9 Kilómetros y una superficie de 289 kilómetros cuadrados, ambas consideradas de interés nacional para su manejo y conservación.

El potencial hidráulico total de la provincia es de los más elevados del país y se calcula que asciende a 3 892 millones de metros cúbicos, correspondiendo la mayor parte a las aguas superficiales, ya que las subterráneas son escasas producto a las características del relieve y a la naturaleza poco permeable de las rocas del subsuelo.

En la actualidad el territorio dispone de un total de siete embalses, entre las que se encuentran La Yaya, Los Asientos y La Clotilde, entre otras, así como cinco  derivadoras y nueve micropresas, cuya capacidad de almacenamiento total asciende a 349.0 millones de metros cúbicos, vinculadas en lo fundamental al abasto poblacional y fines de irrigación.

Hacia el Sur del territorio se extiende la franja costera sur, con alturas que varían de 0 a 450 metros sobre el nivel medio del mar, la vegetación se caracteriza por presentar un alto grado de xerofitismo (espinas), con predominio del bosque siempre verde micrófilo, y maniguas costeras, con elevado número de cactáceas.

La región es reconocida como la menos lluviosa del país, favoreciendo la existencia de un Clima Semidesértico o de Estepa, por lo que se le ha bautizado como el "semidesierto cubano", la precipitación media es inferior a 600 mm la tasa de evaporación superior a 2 300 mm, con presencia de valles aluviales intramontanos, separados de la línea costera por cerros litorales, localizándose además accidentes costeros como la bahía de Baitiquirí, Playa de Yateritas y La Playita de Cajobabo.

En el extremo sur oriental se localiza un amplio sistema de terrazas marinas sobre rocas calizas, entre las mejores delineadas a nivel mundial, con numerosas cuevas y solapas de gran belleza, las cuales sirvieron de refugio a nuestros aborígenes, donde tallaron en las paredes, costumbres y culturas, ejemplo de ellas: Cueva La Patana, Perla del Agua, Los Petroglifos, Solapa San Justo, y otros importantes sitios del Patrimonio Local.

Al sur oeste, se localiza el extremo más oriental de la Sierra Maestra, declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera Baconao, constituye una de sus principales áreas núcleo la Reserva Ecológica de Hatibonico, donde se distinguen atractivas elevaciones de rocas con formas diversas, conocidas como Los Monitongos, fenómeno único en la geografía cubana, que ostenta la condición de Monumento Nacional.

Guantánamo, antes del año 1976, era una región de la antigua provincia de Oriente y, como resultado de la división político- administrativa realizada en ese mismo año, surge la actual provincia integrada por 10 municipios con asentamientos poblacionales de interés nacional, como son las ciudades de Guantánamo,  capital provincial, y Baracoa, segunda en importancia.

Al cierre del 2010,  la provincia estaba poblada por 510 mil 863 habitantes que representa el 4,5 % de la población del país, la densidad poblacional es de 82,9 habitantes por kilómetro cuadrado, la cual es muy superior en las ciudades de Guantánamo y Baracoa, la relación de masculinidad es de 1 007 y la población en edad laboral es de 308 mil 585.

El Cemí de Gran Tierra de Maisí, pieza aborigen tallada en madera de guayacán negro e incrustaciones de conchas marinas que desde el año 1997 es el símbolo de la provincia. Su réplica se entrega en pequeño formato a personalidades locales y foráneas con una contribución relevante en diferentes ambitos.

El sistema cultural en el territorio muestra avances significativos en la labor que realiza, donde se expone una fuerte tradición musical desde sus orígenes hasta la actualidad representada por el Nengón, el Kiribá y el Changüí, este último reconocido como el más autóctono de la región a nivel nacional e internacional; aparejado a esto se destaca el Coro Masculino, Coro Voz Tempo, la Banda provincial de Concierto Orquesta de Guitarra y el Quinteto de Saxofones, todos de reconocida calidad. Dentro de las principales manifestaciones artísticas se encuentra la Tumba Francesa (oriunda de los inmigrantes haitianos), las artes plásticas y la literatura, con destaque para Regino Eladio Boti Barreiro, su principal exponente .

La Fiesta a la Guantanamera, uno de los eventos culturales más integradores que propician el intercambio artístico, científico y teórico con la finalidad de resaltar la idiosincrasia del guantanamero, unido a los aniversarios de la fundación de la ciudad de Baracoa (15 de Agosto de 1511) y el otorgamiento por la Corona española del Título de Villa de Santa Catalina del Guaso (Primero de diciembre de 1970), se encuentran entre los eventos de mayor trascendencia.

El Teatro Guiñol para niños y jóvenes, uno de los grupos de mayor trascendencia en el país, es pionero en la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, que ya dispone de la contribución de artistas del ámbito internacional.

El 11 de Abril de 1895 la fecha de mayor relevancia histórica para los guantanameros, por su vinculación con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, cien años después del desembarco de los dos grandes próceres de la Guerra Necesaria: José Martí, Heroe Nacional y el Generalísimo Máximo Gómez, por La Playita de Cajobabo.

El Zoológico de Piedra, único de su tipo en el mundo; La Farola, una de las siete maravillas de la arquitectura e ingeniería cubana del siglo XX y el orgullo de ser la cuna del Mayor General Pedro Agustín Pérez y de Arnaldo Tamayo Méndez, el primer cosmonauta Investigador de América Latina, prevalecen en las raíces de identidad del guantanamero.

User Rating: 5 / 5

Star ActiveStar ActiveStar ActiveStar ActiveStar Active

Catedral Santa Catalina de Riccis Parque Jose Marti GuantanamoCatedral Santa Catalina de Ricci y el parque José Martí

La primera iglesia católica de la ciudad se yergue en los terrenos donados para ese fin por Don Pedro Manuel Pérez y Lorenzo Jay en 1833, debido a las peticiones que hacían los pobladores de la entonces villa de El Saltadero para tener su templo.

La construcción del primer templo (génesis del actual) se inició en 1837 y se terminó cinco años después, pero la corta durabilidad de los materiales constructivos utilizados obligó a que en 1863 se iniciara otro edificio en el propio sitio, pero esta vez con materiales fuertes y duraderos.

La obra concluyó en 1864 con similar apariencia a la que hoy posee la catedral. Esta obra posee una planta rectangular compuesta por tres naves, definida por gruesos muros perimetrales que sirven de cierre al exterior y asiento al techo.

 La edificación asimiló claramente los patrones neoclásicos del siglo XIX, manifestado, entre muchos, por la simetría, limpieza y austeridad de sus portadas.

En el centro de la edificación y justo encima de la antesala de la nave principal se alza la torre campanario de tres niveles. Los tres accesos principales al templo se ubican en la fachada principal o norte, rematadas por arcos de mediopunto, junto a una platabanda lisa o enmarque que los bordea hasta finalizar, uniéndose con el friso del zócalo.

Es también el acceso central, de los tres, el de mayores proporciones, flanqueado por un relieve que imita las pilastras estriadas adosadas a cada lado del vano, en la pared y con una cornisilla en su porción superior. Todo esto con la intención manifiesta de jerarquizarlo.

Junto a la iglesia primitiva, en el terreno restante del área se desarrollaron esporádicamente actividades militares de la corona española, hasta quedar convertida desde fines del siglo XIX en la Plaza de armas de la villa.

Desde los inicios de la República la alcaldía guantanamera transformó este espacio en un parque público y lo nombró José Martí. En 1902 se sembró una ceiba y se colocaron tarjas conmemorativas.

En 1928 se instaló la estatua en mármol blanco del Mayor General Pedro A. Pérez y se inició la pavimentación del espacio, junto a la incorporación de variados elementos urbanos y arquitectónicos como café, glorieta para músicos, bancos, etc.

En el centenario del natalicio de José Martí, este parque, devenido en principal espacio público citadino, fue objeto de raigales transformaciones realizadas. Entre los años de 1959 a 1960 la iglesia experimentó su mayor intervención a cargo del arquitecto Joaquín Sebares Acebal, con la asesoría histórica del Dr. Francisco Prats Puig, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Oriente.

Se eliminó el primitivo techo de armadura de madera por uno de hormigón armado que imitó perfectamente las pendientes del anterior y sobre el que se colocaron las tejas criollas.

En el interior se le adicionó un espléndido techo de pares y nudillos, que imitaba los antiguos techos coloniales del siglo XVIII. De igual forma fueron trabajadas las puertas, ventanas, vitrales y el uso de balaustres de madera preciosa.

Estas acciones tenían como finalidad realizar una profunda restauración estilística, como las iglesias del siglo XVIII, que hubiera sido perfecta de no ser por el altar realizado con líneas modernas, propio de las ideas que recién salían del Concilio Vaticano II.

El espacio urbano en conjunto constituye un pulmón en el corazón de la ciudad. Sobresalen junto a la iglesia las variedades de árboles de siembra que engalanan el sitio, y las construcciones conmemorativas como merecido tributo a los próceres; esto, unido al quehacer cultural y social de que es parte indisoluble el parque José Martí, hoy declarado Monumento Local, convierten a este sitio en el corazón de la ciudad. (Tomado de Guía Patrimonial)

User Rating: 5 / 5

Star ActiveStar ActiveStar ActiveStar ActiveStar Active

cafetales francesesCafetales Franceses, Patrimonio de la Humanidad

En los inicios del siglo XIX la inmigración de colonos franceses procedentes de Saint Domingue, con sus esclavos, generó una exuberante interrelación cultural con la población criolla.

Este fenómeno migracional se prolongó durante todo el siglo XIX con el consecuente aporte de nuevas manifestaciones culturales cuya trascendencia llega hasta nuestros días: la linguística y la oralidad, la danza, el arte culinario, la música, la religión, y la arquitectura se insertaron en la identidad guantanamera definitivamente.

Sus huellas representan patrimonio industrial y son monumentos de la Historia su arquitectura doméstica y funeraria, y su sistema productivo, que revelan la maestría tecnológica con que fueron concebidos.

Actualmente los cafetales franceses trascienden las fronteras guantanameras por haber sido declarados Patrimonio de la Humanidad. Están integrados por un conjunto de edificaciones agroindustriales que en un 95 % son del siglo XIX y en un 5 %, de principios del siglo XX, y poseen gran singularidad por sus características tipológicas como consecuencia del fomento y desarrollo de la caficultura en aquella época.

User Rating: 5 / 5

Star ActiveStar ActiveStar ActiveStar ActiveStar Active
centro de Baracoa 1Centro Histórico de Baracoa, Monumento Nacional

Es el espacio urbano más significativo de la ciudad por sus valores históricos, arquitectónicos y ambientales. Presenta gran valor porque fue la primera villa fundada en Cuba por los colonizadores, por lo que fue declarada Monumento Nacional en el año 1978.

Mantiene su trazado urbano original y es la única villa que no cambió su enclave fundacional. Su fondo monumental urbanístico-arquitectónico, aunque deteriorado, es valioso en términos culturales como de uso y mantiene en buen estado constructivo el conjunto de fortificaciones militares.

Por su cercanía y por ser centro de áreas con grandes potencialidades naturales y de gran variabilidad territorial: montañas, playas, ríos y cuevas; Baracoa es poseedora de una imagen urbana coherente y valiosa que la distingue visualmente por el color rojizo de sus tejas, y por el diálogo con el azul del mar y el verde de las montañas.

Es marco físico de un ambiente cultural con costumbres y tradiciones ricas y variadas, de singulares características. Sus espacios públicos son los únicos en Cuba que poseen forma triangular, lo que la dota de una particularidad significativa.  

Sus principales arterias son las calles Martí y Maceo, esta última de mayor animación e intercambio cultural. El centro histórico ocupa un área de 24,8 Hectáreas que comprenden 22 manzanas y 23 medias manzanas, con una población de 2 204 habitantes y una densidad promedio de 3,9 habitantes por vivienda.

El centro histórico sirvió para que figuras como el Padre de la Patria (Carlos Manuel de Céspedes) se instalara durante su destierro, y Fermín Valdés Domínguez oficiara como médico de los pobres, para que Sindo Garay compusiera su Baracoesa, y para que Alejo Carpentier novelara con La Rusa y con el entorno maravilloso de su paisaje, insertado magistralmente en su libro La consagración de la primavera.  (Tomado de Guía Patrimonial)

User Rating: 5 / 5

Star ActiveStar ActiveStar ActiveStar ActiveStar Active

alto palmaritoAlto de Palmarito

Está ubicado a 20 Km del poblado de Palenque y rodeado de cuatro pequeñas comunidades. Entre frondosos árboles de sombra y plantaciones de café se encuentra el obelisco erigido al Mayor General Flor Crombet, construido por Eugenio Sanfélix e inaugurado el 10 de Abril de 1926.

Es de base rectangular y sobre él se eleva un triángulo finalizado en estrella, donde se lee: Aquí cayó el General Flor Crombet, valiente entre los valientes, el 10 de Abril de 1895, la patria adolorida por siempre llora su desaparición y el pueblo yaterano le eleva esta humilde ofrenda.

 El primero de Abril de 1895 se había producido por Playa Duaba el desembarco de la expedición mambisa dirigida por Flor Crombet, e integrada por los Maceo y otros patriotas. Luego de librar combate y de una larga persecución por la zona de Baracoa, los expedicionarios se internaron en las montañas yateranas y en La Alegría fueron víctimas de una celada tendida por las tropas españolas.

Se dividieron en tres grupos: Flor Crombet y José Maceo llegaron el día 10 de abril al Alto de Palmarito y comenzaron a bajar por un camino en zigzag, de los construidos a principios del siglo XIX por los colonos franceses. Vieron venir a los soldados españoles en dirección opuesta y se produjo el combate donde cae herido de muerte Joaquín Sánchez, pero al ir a auxiliarlo Juan Fustiel fue derribado de un balazo.

En aquel aciago momento llegó Flor Crombet y abrió fuego contra los soldados que estaban cerca, pero cayó con el cráneo destrozado de un balazo.

User Rating: 5 / 5

Star ActiveStar ActiveStar ActiveStar ActiveStar Active

obelisco niceto perezEl Vínculo,  Monumento Nacional

Sitio histórico declarado Monumento Nacional, es el lugar donde muere Niceto Pérez García, el líder del campesinado cubano, en honor a ese valioso hombre lleva su nombre el municipio donde está ubicado.

El monumento El Vínculo se encuentra ubicado aproximadamente a 5 Km. del poblado El Silencio, en las faldas del Alto de María Luisa. El obelisco se divisa desde varios ángulos del territorio. Su altura es de aproximadamente 2 m y está construido en hormigón.

La finca El Vínculo sirvió de escenario a las luchas de los campesinos por sus tierras. Es en el Realengo 3 de El Vínculo donde 128 familias campesinas llevaban más de 20 años amenazadas con el desalojo de las tierras en que vivían y trabajaban como precaristas. Los campesinos de este lugar se organizaron en defensa de sus intereses.

El 24 de abril de 1944 la Federación campesina de Oriente denunció la situación de más de 20 años al Ministerio de la Agricultura, por los intentos de deslinde de la Compañía Agrícola e Industrial Maca S.A. establecida en La Maya. Ante la actitud criminal del administrador de la Compañía Lino Mancebo, los campesinos resisten y defienden lo que les pertenece a través de la asociación en la que sobresalía Niceto Pérez García.

Denuncia
El 26 de abril Niceto Pérez presenta una denuncia en el cuartel de Limonar en la que hacía constar las amenazas de muerte que le profirieron a Lino Mancebo y sus hombres; pero la guardia rural no actuó a favor del líder agrario.

El 17 de mayo de 1946 Niceto Pérez se opone a las armas de la guardia rural delante de sus hijos y esposa, y fue vilmente asesinado, crimen que estremeció de cólera a los campesinos del lugar.

Su cadáver fue llevado a Guantánamo, donde se realizó un acto de rebeldía y un mitin público en el céntrico parque José Martí. Niceto Pérez se convirtió en bandera de lucha para el campesinado cubano y el 17 de mayo, día de su muerte, se conmemora nacionalmente el Día del Campesino. (Tomado de EcuRed)

Did you find useful the information published on this portal?

Is there an error on this page? Help us improve